INCUBA ONG
  • Home
  • Nosotras
  • Programas
    • Incubadora
    • Hospedaje
    • Red Semilla
  • Recursos Incuba
    • Convocatorias
    • Convocatoria Incuba
    • Investigación
    • Herramientas
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto

ESCRIBIR Y COMPARTIR⚡👩🏽‍💻
TAMBIÉN NOS FORTALECE 

Compártenos tus comentarios sobre la experiencia en tu organización ;)

Fuente RSS

¿Por qué incubar un proyecto social?

12/13/2020

0 Comentarios

 
por Luisa Alfaro @LuiAlfaro

“Resulta que si uno no se apura por cambiar al mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno.” Quino

Qué necesario es pensar en un mundo diferente, en donde la paz sea una realidad, las niñas y niños sin excepción puedan tener una educación de calidad y en donde los bosques, los mares y las selvas sean lugares tratados con respeto. Que necesario es aún más que existan personas que estén dispuestas a hacerlo posible.

En Incuba ONG confiamos y creemos en las personas que están dispuestas a cambiar el mundo a través de acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con la intención de alcanzar una meta social, comunitaria o en favor del medio ambiente. ¿Tú qué estarías dispuestx a hacer para cambiar al mundo?
Imagen
​Buscamos colaborar con colectivos y organizaciones que tienen el objetivo de modificar las condiciones de vida de otras personas. La intención es que el proyecto mejore la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más desfavorecidos.

Nuestra misión es impulsar iniciativas comunitarias de alto impacto a través del fortalecimiento y sostenibilidad de colectivos y organizaciones locales con el objetivo de abonar al fortalecimiento de la sociedad civil en México.


Para esto, realizamos un programa de incubación de proyectos sociales, acompañando a colectivos y organizaciones de reciente creación que buscan formalizarse. El programa consta de un año de entrenamiento y asesoría, donde se le brinda a las organizaciones herramientas prácticas de desarrollo institucional, para el alcance de sus objetivos y su sostenibilidad.
Imagen
Sabemos que existe un problema estructural en México que hace que el  panorama legal, fiscal y regulatorio para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México dificulte su desarrollo. Por esta razón hemos desarrollado un proyecto que se adapta a las necesidades de las organizaciones, colectivos y personas que están dispuestas a cambiar la realidad social del país.

La cotidianidad nos puede hacer pensar que los cambios sociales son la consecuencia de un proceso que marcha por sí solo, pero esto está alejado de la realidad ya que los derechos humanos, la protección de reservas ecológicas, la protección social a ciertos grupos en situación de vulnerabilidad han sido procesos que incluyen la organización, la resistencia, la construcción y la voluntad de personas que han creído en la idea de que otro mundo es posible, uno más justo y amable tanto con naturaleza como con nuestra sociedad.

Si tu organización está interesada en la Incubadora, síguenos en nuestras redes sociales para conocer detalles de la siguiente convocatoria o contáctanos para saber cómo colaborar mejor con tu proyecto y fortalecer tu organización.

Imagen
0 Comentarios

#Undíaparadar: tres formas en las que Incuba ONG se suma al cambio social

11/29/2020

0 Comentarios

 
por @IncubaONG

El final de año es un excelente momento para reflexionar sobre el trabajo realizado y el logro de nuestras metas, pero no deja de ser un buen momento para actuar, para apelar a la generosidad de las personas y apoyar las causas sociales en las que creemos. El mejor momento para actuar es hoy.


​Agradecemos por este año de metas cumplidas, de aprendizajes y de crecimiento; y les compartimos tres formas en las que Incuba ONG se suma al movimiento global de #undíaparadar.

via GIPHY

1. Acompañar

  •  Incuba lanza su primera Convocatoria de Incubación 2021

via GIPHY

Las organizaciones sociales nacen en torno a una causa social, para apoyar y acompañar a sus comunidades y así, transformar su entorno. Y ¿quién acompaña a las OSC en México?
Afortunadamente, en México hay diferentes organizaciones que brindamos acompañamiento a las OSC. En Incuba creemos que las organizaciones recién constituidas y los colectivos de reciente creación que trabajan a nivel local, son especialmente vulnerables ya que enfrentan barreras para su desarrollo y  sostenibilidad, y son precisamente ellas a quienes ofrecemos acompañamiento y fortalecimiento institucional con la finalidad de fortalecer sus capacidades, y con ello, asegurar su sostenibilidad y potenciar su impacto.
  • Modelo Incuba. Nuestra aportación a las OSC
Asegurar la sostenibilidad de una organización en su primera etapa, fortalecer sus procesos, y acompañar sus primeros pasos puede ser la diferencia que permita su continuidad. Las necesidades sociales no esperan a que las personas que deciden tomar acción en su comunidad, reciban una formación en “movimientos sociales” y en diferentes capacidades especializadas y de empoderamiento personal para hacer frente a las tareas que implica ser una luchadora o luchador social. 
El Modelo Incuba atiende esta oportunidad de formación. Consta de un proceso de acompañamiento de un año a organizaciones que no cuentan con la capacidad técnica y financiera para su conformación, así como con la implementación de procesos de fortalecimiento institucional que les permitan recaudar recursos para procurar su sostenibilidad en el tiempo, y así, potenciar el impacto de su labor. 
Este fin de año estamos muy contentas de haber recibido más de 100 solicitudes de organizaciones en la primera etapa de nuestra primera convocatoria para formar parte de la Incubadora, y esperamos que durante 2021 podamos lograr juntxs nuestras metas. Esperamos también, poder atender la solicitud de muchas otras organizaciones que nos contactaron (en México y Latinoamérica) y encontrar la mejor forma de apoyarlas y vincularlas.
En el marco de #undíaparadar, queremos agradecer una vez más las a todas las organizaciones que participaron en la Convocatoria de Incubación 2021. Gracias por confiar en Incuba para comenzar su camino de fortalecimiento y permitirnos formar parte de su historia.

​​2. Hospedar

  • ¿Cómo financiar un movimiento social?

via GIPHY

En Incuba, entendemos que no todos los colectivos que luchan por una mejor comunidad buscan constituirse o trabajar en el largo plazo. Sin embargo, requieren una estructura legal-fiscal y una procuración de fondos sólida, así como evaluaciones que demuestren que cuentan con la capacidad técnica, operativa y administrativa para la operación de sus iniciativas sociales. Es por eso que otra forma en la que trabajamos a lo largo del año es en dar hospedaje a proyectos sociales e iniciativas comunitarias que generen impactos locales y de este modo, apoyar a quienes buscan la transformación social.

Con el programa de hospedaje buscamos compartir la estructura institucional necesaria para que los colectivos implementen sus iniciativas, diseñadas para el cumplimiento de objetivos específicos y acotados en el tiempo; a través de la recepción de financiamiento, administración de los recursos y procesos de planeación, monitoreo y evaluación, basado en el modelo estadounidense de “fiscal sponsorship," que sirve para hospedar proyectos específicos que pueden o no culminar en la conformación de una organización.
Hospedar una iniciativa social y llevarla a término en conjunto con el colectivo y su comunidad, es otra forma en la que en Incuba trabajamos por el desarrollo de la sociedad civil.

3. Conectar

via GIPHY

Fortalecer la cultura de donación y de responsabilidad social para con las iniciativas comunitarias implica un trabajo sostenido que en Incuba estamos dispuestas a robustecer. Queremos amplificar el aporte que las personas, fundaciones y empresas ya están realizando para aportar al cambio y el fortalecimiento de organizaciones y construir redes para que estos apoyos lleguen a impactar a más personas en este país.
Red Semilla es mucho más que un canal de procuración de fondos, es una oportunidad de conectar con fuentes de donación y financiamiento que posibiliten el fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones sociales de reciente creación.
Es importante reconocer y expresar nuestro agradecimiento a las personas y organizaciones, fundaciones y empresas socialmente responsables que diariamente aportan a las causas sociales con las que se identifican, y que buscan generar alianzas y construir lazos que contribuyan a la cohesión social. En Incuba seguimos trabajando por fortalecer y expandir la red de apoyo y ofrecer asesoría para identificar factores en iniciativas y proyectos que aseguren que los recursos serán canalizados para lograr impactos efectivos y sostenibles; y a identificar causas que en ocasiones no logran la visibilidad necesaria o cuentan con los procesos óptimos para el desarrollo de sus propuestas.
Para Incuba, la semilla que impulsa una iniciativa en su etapa temprana es tan importante como todo el trabajo que la lleva a su sostenibilidad. La conformación de una Red Semilla es tan vital como lo es la incubación para el florecimiento de las iniciativas de cambio.

Una más... multiplicar

  • ¿Por qué #undíaparadar cuando tenemos todo un año por delante? ​

via GIPHY

#Undíaparadar es una oportunidad para todas las personas que conformamos la sociedad civil de encontrar al menos una forma de dar a lo largo del año. Para las organizaciones, es un momento perfecto para la reflexión de lo que hemos logrado consolidar a lo largo del año y detenernos a celebrar la generosidad de quienes, como nosotras, buscan transformar la sociedad y empoderar organizaciones y colectivos ya sea apoyando una causa, compartiendo su mensaje, haciendo una donación, apoyando como voluntarix, etc.

​Dar es un ejercicio continuo, es nuestra razón de ser. En 2021 acompañaremos y compartiremos con las organizaciones en la Incubadora, brindaremos 
hospedaje a iniciativas locales de alto impacto, y buscaremos seguir conectando y generando alianzas a través de la Red Semilla. Esperamos seguir contando con el apoyo de aliadxs que creen que el fortalecimiento de la sociedad civil asegura un México es más fuerte. 
​

Somos un multiplicador de acciones sociales. Acompañamos iniciativas comunitarias de alto impacto y fortalecemos organizaciones de la sociedad civil de reciente creación para contribuir al desarrollo de una sociedad civil organizada más fuerte que impacte la vida de más personas. #SomosIncuba
0 Comentarios

Iniciativas comunitarias: semillas de desarrollo económico local

11/23/2020

0 Comentarios

 
por Ana Laura Goszko @analauragoszko
Imagen
El día 16 de noviembre cerró nuestra primera convocatoria para el Programa de Incubación 2021. Con motivo de agradecimiento a las más de 100 organizaciones inscritas, decidimos dedicar este post a uno de los ejes temáticos centrales en los que dicha convocatoria se fundamentó y dentro de las que muchas de las organizaciones trabajan: el desarrollo económico comunitario.

A este respecto, en muchas ocasiones su concepto, de por sí complejo, se ve rodeado de ambigüedades que poco ayudan a su entendimiento. A fin de abonar entonces a  su causa, en este artículo se abordará qué es lo que entendemos desde Incuba ONG como desarrollo económico comunitario, por qué se eligió como uno de los ejes de nuestra Convocatoria y cómo es que buscamos contribuir al mismo. 

Imagen
La semilla del desarrollo dentro de la comunidad y sus individuos

En primer lugar, la materia general del desarrollo económico ha sido objeto de innumerables debates y teorías. Partiendo de visiones más restrictivas y focalizadas en temas de rendimiento y renta, hoy en día el consenso general apela a una perspectiva más amplia, en la que lo puramente económico se vea complementado con cuestiones de derechos, justicia social y también ambientales. En este sentido, el desarrollo económico es así entendido como una empresa o proceso con el que se busca tanto una maximización de las ganancias generadas dentro de un territorio, como una maximización del bienestar de sus habitantes. Esto último, en términos de generar una disminución de la pobreza, de las desigualdades (de ingresos y entre grupos - mujeres, indígenas, entre otros) y un aumento, al mismo tiempo, de la cobertura y calidad de los sistemas educativos, de salud y de oportunidades; todo ello mientras se postula un mayor cuidado del ambiente, entre otras cuestiones. En síntesis, sin una baja en la pobreza y en la inequidad, no puede hablarse de desarrollo, y sin una mayor conciencia por el cuidado de los recursos naturales, tampoco.
​

En este marco, el desarrollo comunitario se plantea como uno de los caminos posibles para poder alcanzarlo. Dentro de sus características más importantes, el impulso por el desarrollo se origina de forma endógena a la comunidad. Es decir, son sus propios miembros los que, desde sus libertades y posibilidades, diseñan acciones y establecen metas para abordarlo. Lo que se reporta, es un proceso de desarrollo económico que se concentra en generar beneficios para la propia comunidad (resolución de sus problemas, buscando así aumentar el capital social, financiero, humano local); beneficios que son a su vez reinvertidos en el propio territorio - no se los lleva un inversionista o un agente externo, como ocurre en otros modelos de desarrollo. Es esto lo que genera que las soluciones y políticas allí planteadas gocen de una auto-sostenibilidad y trascendencia a lo largo del tiempo que no se dan en otros modelos. De esta manera, los componentes de creación de trabajo locales, cuidado del medio ambiente y medidas de mejoras en la desigualdad de ingreso y sociales, como en género, se vuelven centrales.

Imagen
Las iniciativas comunitarias: el camino para volver al desarrollo real y efectivo

En este entramado, las iniciativas locales resultan no sólo uno de sus exponentes más significativos, sino también uno de los medios más importantes para lograr que esas metas de desarrollo económico comunitario se logren realmente llevar a la práctica. Al conocer de primera mano los problemas socio-económicos y medioambientales que enfrentan, las medidas y causas que impulsan guardan dentro de sí todo el potencial de ser efectivas y de llegar verdaderamente a quienes lo necesitan. En otras palabras, ya sea desde organizaciones que abordan la violencia contra las mujeres, niñez, ambientalismo, educación, al conocer cómo esos temas se desenvuelven en su localidad, su forma de abordarlos tiene muchas más chances de resultar aplicable y de efectos palpables.
​

Es por este motivo que, desde Incuba ONG, trabajamos y tomamos como uno de nuestros objetivos centrales el apoyar a estos colectivos a fortalecer sus capacidades institucionales. Para ello, buscamos brindar un acompañamiento que contribuya a su supervivencia en el largo plazo, logrando potenciar así el impacto directo que tienen en el desarrollo de sus comunidades y poblaciones. Esto explica también porqué fue elegido como uno de los ejes centrales de nuestra Convocatoria de Incubación 2021, teniendo una vinculación directa con los otros dos delineados: “la mujer como agente de cambio” y “la protección del ambiente y gestión de los recursos naturales”. Entre los tres se da una simbiosis que buscamos potenciar.
Imagen
Pequeñas palabras finales

Como fue descrito, el desarrollo económico comunitario guarda dentro de sí una complejidad que reúne elementos tanto económicos, sociales y ambientales. No puede entenderse el uno sin el otro. La relevancia que el mismo tiene para el bienestar de las poblaciones locales es también patente, y es por ello que fue elegido como uno de nuestros focos. En este marco, los colectivos e iniciativas comunitarias juegan un rol central. Son uno de los medios principales para lograr que esos planes y metas de desarrollo finalmente se traduzcan en acciones concretas. Desde Incuba ONG consideramos central trabajar en pro de su fortalecimiento e impacto, y es desde este punto que buscamos sumar nuestro aporte. 
Bibliografía

  • Chau, N. H. H., & Kanbur, R. (2019). Pasado, presente y futuro del desarrollo económico. Open Mind BBVA. Retrieved 11 20, 2020, from https://www.bbvaopenmind.com/articulos/pasado-presente-y-futuro-del-desarrollo-economico/
  • Reyes del Valle, N. (2011, 06 06). ¿Qué es el Desarrollo Económico Comunitario? Retrieved 11 19, 2020, from https://issuu.com/proyectomatria/docs/desarrollo_econ_mico_comunitario-_nelson_reyes
0 Comentarios

Covid 19: Una fuerza transformadora para las OSC

11/9/2020

0 Comentarios

 
Por Susana Donaire @susana_donaire

Presentamos nuestro estudio 360 sobre el panorama de las organizaciones y el financiamiento a raíz del covid-19

El covid-19 ha generado un aumento significativo en las necesidades sociales, económicas, sanitarias y ambientales de la población mexicana. Nuevos y delicados desafíos se presentan para el desarrollo futuro del país y, en ello, las organizaciones sociales jugarán un rol de vital importancia. No obstante, serias dudas se suscitan en torno a su fortaleza y resiliencia, debido a la crisis, las amenazas y las limitaciones que ya venían restringiendo, desde antes, la expansión y consolidación del espacio cívico en México.
Imagen
El estudio realizado por Incuba ONG se enmarca en este contexto, y ha buscado servir de aporte al entendimiento e ilustración de la situación en la que hoy se encuentra el sector social del país. En virtud de ello, como objetivo principal del trabajo, Incuba ONG se propuso analizar el impacto que el covid-19 ha tenido, tanto en las organizaciones, como en su panorama de financiamiento. 
Los resultados arrojados presentan serias dudas que tienen los representantes de las organizaciones que participaron, en torno a su fortaleza, resiliencia y sostenibilidad. Esto se suma a los cambios que han surgido en estos dos años, con el cierre de financiamientos gubernamentales, y la reciente iniciativa de reforma a la Ley de Impuesto sobre la Renta, que traerá afectaciones importantes a las donatarias autorizadas.  El escenario presentado por el covid-19 no ha hecho sino exacerbar estas cuestiones.

Estos son algunos de los resultados más relevantes del estudio

via GIPHY

OSC
​
  • Las organizaciones mostraron resiliencia al lograr adaptar sus estrategias al nuevo contexto.
  • Se observó una afectación en el financiamiento del 80% de las organizaciones encuestadas.
  • La mayoría de las organizaciones no obtuvo algún financiamiento adicional enfocado a covid-19.
  • Para 2021, existe el riesgo de que el 55% de las organizaciones encuestadas, no puedan seguir operando. 
  • La recaudación de fondos y la inclusión de tecnología e infraestructura web, son las mayores necesidades de fortalecimiento que reportan las OSC.

Financiadoras

  • El 64% de las financiadoras tuvieron que reajustar sus estrategias, y las prioridades temáticas del financiamiento que otorgan.
  • 100% de las financiadoras encuestadas donaron a proyectos que responden a la crisis.
  • La mayoría de las financiadoras flexibilizaron procesos como presupuestos, objetivos y calendarios de proyectos. 
  • La contingencia representó una oportunidad para reconocer el valor y la necesidad de ofrecer herramientas de fortalecimiento para las organizaciones.
  • El 64% reporta que no disminuyeron los montos de las subvenciones que otorgan.

Convocatorias

  • Estados Unidos encabeza la lista como el país que más convocatorias emite para México.
  • ​Medio ambiente, covid-19 y género son las temáticas que marcan la tendencia de financiamiento.
  • De las convocatorias relacionadas con atender la crisis de covid19, las sub temáticas dirigidas a “cultura y educación” representan más del 50%.
  • ​En las tendencias de financiamiento conforme a los ODS, el Objetivo 16: “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, están relacionados con un mayor número de convocatorias, representando el 12%, a lo que le sigue el Objetivo 17: “Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Retos y oportunidades

via GIPHY

La sostenibilidad financiera emerge como uno de los grandes retos para las organizaciones en el contexto actual y próximo. En este escenario, las estrategias de diversificación de fuentes de financiamiento son imprescindibles para la sostenibilidad de las OSC. Hoy, es necesario incluir en nuestros planes las estrategias de generación de ingresos propios y las reservas de capital. Hay que hablar más de la cultura financiera de las organizaciones. 
También es importante entender que cuando hablamos de sostenibilidad, no solamente la parte financiera es un factor, hay muchos otros aspectos que las organizaciones deben cuidar para mantener una estructura institucional adecuada. Es necesario contar con planeaciones estratégicas, operativas y financieras; el desarrollo de los recursos humanos; tener una metodología probada y con indicadores de resultado e impacto; tener todos los aspectos fiscales y administrativos en orden.

Siguientes pasos

via GIPHY

, Para las financiadoras la situación también ha resultado retadora, ¿cómo equilibrar la necesidad inmediata de ayuda, con la agenda de largo plazo? ¿Cómo flexibilizar procesos administrativos y de rendición de cuentas que llevan funcionando años y cumplen un propósito de control? Las financiadoras  necesitan saber que sus fondos se están destinando a su propósito. Pero en este contexto, todos hemos tenido que estar abiertos a los cambios y ellos no ha sido la excepción. Han permitido las modificaciones en los presupuestos, cambios para apoyo general, flexibilidad en los proyectos y fechas de entrega. Al menos las financiadoras entrevistadas, han apoyado a sus organizaciones, facilitando el camino. 

Queda la interrogante, de si las financiadoras están preparadas para lo que se viene. Organizaciones en crisis financieras, en riesgo de cerrar. Un aumento en las necesidades sociales y económicas, un sinfín de temas que se van a necesitar atender, y cómo se puede lograr que la ayuda se diversifique y llegue también a aquellas organizaciones que tienen menos oportunidades de obtener recursos, al tiempo de que exista una valoración sobre los problemas más apremiantes, pero sin descuidar a otros que tal vez no vayan a estén en el centro de la discusión, pero no por ellos dejan de ser imprescindibles.

Se va a requerir un esfuerzo conjunto de la sociedad civil y el gobierno para poder responder a la crisis social y económica que va a marcar al 2021; por lo que el diálogo, la apertura de puentes de colaboración y la conformación de redes de organizaciones y financiadoras va a ser fundamental.

Si te perdiste nuestro webinar
COVID-19: Una fuerza transformadora para las OSCs, puedes verlo aquí. 
0 Comentarios

Financiamiento en tiempos de covid Parte II

11/4/2020

0 Comentarios

 
por @IncubaONG

Flexibilidad: Una respuesta de alto impacto ante el covid

Imagen
La crisis económica que ha derivado de la actual pandemia, ha provocado que inevitablemente tengamos que cambiar el cómo nos desarrollamos en todos los ámbitos de nuestra vida. Lo mismo ha pasado con las financiadoras que se han visto en la necesidad de ser flexibles ante las fechas de entrega, objetivos de proyectos, entregables, la reclasificación de fondos y apertura de sus canales de comunicación. 

Para entender los cambios en el panorama del financiamiento para las OSCs en México, Incuba ONG realizó un estudio 360 recolectando datos de más de 400 OSCs y financiadoras. Con estos datos, te presentamos tips y aprendizajes de las financiadoras que servirán para que tu OSC pueda seguir procurando los fondos y logrando los cambios que México necesita.


Desde la perspectiva de las financiadoras, vimos que como respuesta a la pandemia, un ​64%​ de las financiadoras ​flexibilizaron sus modelos de financiamiento. Adicional a ello, las financiadoras facilitaron los procesos para cambiar los presupuestos y objetivos de proyectos en marcha. Sin embargo, la baja respuesta de solo 3% de las financiadoras que “flexibilizaron o disminuyeron el proceso de diligencia legal/fiscal para expedir donativos,” indica que hay límites, incluso en una crisis global. Aunque es una emergencia mundial, la mayoría de las financiadoras no tienen la posibilidad de flexibilizar los protocolos de diligencia por normativas tributarias. Por eso, es imprescindible que las OSCs cuenten con los materiales legales y fiscales para expedir los procesos de aprobación. En contextos de emergencia, tener toda la información legal-fiscal en orden es de suma importancia porque genera confianza en la OSC como institución, lo cual permite que una financiadora flexibiliza sus procesos para efectuar cambios programáticos o presupuestarios. 

Aunque los resultados de la encuesta demuestran cómo las financiadoras han ajustado sus prioridades temáticas para responder a la flexibilidad de los donantes, las OSCs deben demostrar flexibilidad en sus diseños de proyectos y fuentes de financiamiento. 
​
Entretanto, ¿Cómo sobrevivir durante la pandemia? Acá te compartimos 4 consejos que puedes aprovechar para conseguir el financiamiento que buscas.
Imagen

4  consejos para lograr el financiamiento que buscas

  • ​Diseñar proyectos que inciden en el ecosistema de la problemática y trabajar de manera holística​: En vez de solo actuar sobre una problemática acotada, piensa también en ​como tu OSC puede efectuar el ecosistema o cambiar los incentivos para acción.​
  • Aprovechar del tiempo adicional con los y las Oficiales de Programa: Como OSC, ​ahora es tu momento de conocer al Oficial de Programa y preguntar sobre la financiadora para enaltecer la calidad de tus entregables y la dirección de propuestas para el futuro.​
  • Encontrar otras maneras de financiar los servicios de tecnología: Es imprescindible aprovechar de recursos como ​SocialTIC​ y ​OSCdigital​ para encontrar y acceder con descuentos a aplicaciones que digitalizan tu trabajo y te ahorran dinero.
  • Tener la casa en orden: Para calificar por programas de donación de tecnología o descuentos en los mismos, se tiene que comprobar la legalidad de tu OSC con el ​Acta Constitutiva registrada ante Notario Público, la Donataria Autorizada y/o el CLUNI. ​Es imprescindible tener los documentos fieles y actualizados.​

Las enseñanzas que nos deja el covid

​Los aprendizajes a partir del análisis de los datos, se centran en tres temas que destacan cómo las financiadoras sí están abiertas a adaptarse a la crisis para mejorar su apoyo a la sociedad civil y lograr impactos en las comunidades más vulnerables de México.​
Imagen
DESIGUALDAD: La pandemia sólo exacerbó las desigualdades socioculturales y económicas que las OSCs ya estaban enfrentando. Por eso, COVID ha causado que las financiadoras renuevan su compromiso con la sociedad civil.
  •  “Que la desigualdad económica es lo que multiplica la mayor vulnerabilidad a cualquier tipo de crisis. Y que el trabajo de las organizaciones se duplica o triplica precisamente porque trabajan por y con las poblaciones más vulnerables.”
  • “COVID-19 ha validado la filosofía de la financiadora a invertir de manera holística en comunidades para cultivar resiliencia.”

Imagen
FLEXIBILIDAD: El COVID subrayó la importancia de ofrecer más flexibilidad y monitoreo más frecuente para poder corregir y apoyar los proyectos más puntualmente.
  • “La importancia de permitir cierta flexibilidad a las organizaciones durante la implementación de sus proyectos, por un lado, y por el otro realizar un monitoreo más frecuente y puntual de los proyectos en sus diferentes etapas.”
  • “Prever escenarios inesperados y tener flexibilidad en la aplicación de recursos.”
  •  “Planeación financiera, no comprometer recursos anticipadamente, asignar monto máximo de financiamiento.”
  • “La importancia de tener estrategias flexibles para recaudar fondos para poder sobrevivir retos inesperados como los que se presentan por COVID-19.”​

Imagen
ADAPTACIÓN. COVID resaltó la necesidad de usar herramientas digitales para la colaboración y la ejecución de proyectos, como una nueva forma de trabajo.
  • “El impacto que se puede tener de manera virtual.”
  • “COVID-19 ha reforzado la necesidad de foros para intercambiar y compartir las mejores prácticas y lecciones aprendidas, particularmente porque múltiples financiadoras tuvieron que cambiar rápidamente su perfil operativo y herramientas. Es probable que el uso de herramientas virtuales para la coordinación / colaboración / participación continúe después de la pandemia de una manera más sólida que antes.”

*Declaración de las financiadoras entrevistadas para el estudio 360 de Los Efectos del COVID-19 en el panorama de financiamiento para las OSCs.
Para saber como tu OSC puede aprovechar de los cambios que se están efectuando dentro de las instituciones financiadoras, acompañanos este 5 de noviembre a las 10:00 am CST en el  Webinar COVID-19: Una fuerza transformadora para las OSCs organizado por la Incuba ONG. Abordaremos estas y otras cuestiones y te ofreceremos consejos puntuales para que tu OSC brille en la crisis.

Si te perdiste nuestro webinar 
COVID-19: Una fuerza transformadora para las OSCs, puedes verlo aquí. ​
0 Comentarios

Financiamiento en tiempos de covid. Parte I

11/2/2020

0 Comentarios

 
por @IncubaONG

El nuevo contexto para el trabajo con impacto social

Imagen
Si algo nos ha enseñado la actual crisis sanitaria es a ser resilientes y adaptarnos a una nueva realidad. Hemos tenido que modificar nuestros hábitos creando nuevas alternativas para salir adelante. Lo mismo ha pasado en el panorama de financiamiento para las OSCs, quienes hemos enfrentado retos y hemos visto afectados nuestros proyectos por distintas causas, no obstante, lo que nos impulsa no cambia, el deseo de transformar y seguir trabajando.
​

Lo mismo pasa con las financiadoras quienes han tenido que adaptarse al contexto y otorgar especial apoyo a proyectos en respuesta a covid. Para entender mejor el panorama, Incuba ONG se dio a la tarea de encuestar a financiadoras aliadas y conocer sus experiencias en la pandemia.

Los tiempos cambian, las financiadoras se flexibilizan

Imagen
Los efectos de la pandemia, impactaron en la mayoría de las financiadoras en términos de estrategias de financiamiento, así como en sus prioridades temáticas. Según la encuesta,​ 82% ​vio afectada la estrategia de su organización a causa de la pandemia, mientras el ​64% ​reportó que​ la pandemia afectó las prioridades temáticas de la organización. Esto implica que, igual que las OSCs, las financiadoras vieron su trabajo afectado por la crisis sanitaria. 

Aún cuando las financiadoras que participaron en la encuesta tienen misiones diversas que abarcan causas como: justicia, derechos de la mujer, salud, economía solidaria y niñez; todas se flexibilizaron para responder ante las necesidades derivadas de la pandemia. De hecho, el ​100%​ de las financiadoras encuestadas ​donaron a proyectos que responden a la crisis, de manera directa e indirecta.​ Además, ​73%​ ​lanzaron convocatorias específicamente relacionadas al tema de covid.  
​

Esta tendencia sugiere el compromiso de las financiadoras con la sociedad civil y su capacidad de adaptarse rápidamente al contexto cambiante. ​Para las OSCs, señala una necesidad de trabajar de manera transversal contemplando la misión del proyecto inicial, el impacto del emergencia sanitaria y su repercusión en la sociedad. Hacerlo de este modo puede respaldar la relevancia de su trabajo ante las financiadoras aunque no se trata de dar un giro total para enfocarse en el COVID ya que no es necesario ni aconsejable, así que ¿Cómo conseguir los recursos necesarios para fortalecer tu organización?

¿Cómo conseguir financiamiento en la pandemia?

5 consejos para aumentar las posibilidades de financiamiento a tu OSC
Imagen
Para que tu organización genere confianza tanto en la comunidad a la que apoyas, como entre las financiadoras; es necesario contar con elementos que les permitan apoyarte. Si aún no sabes por dónde empezar puedes buscar apoyo de fortalecimiento institucional. Aquí te compartimos 5 consejos para que tu organización consiga el financiamiento que necesita.
1. Formaliza la OSC lo antes posible. Contar con todos los registros oficiales y documentos fiscales.

  • ​​Acta constitutiva
  • Registro de la propiedad pública
  • ​CLUNI
  • Donataria

2. Registra tu OSC en el país de la financiadora para gozar de una ventaja enorme. Tener acceso a donativos de otros países es difícil. Sin embargo, es importante dado el hecho de que unos de los mayores donantes de organizaciones en México es Estados Unidos. Por eso, te recomendamos aplicar y mantener un estatus de ​501(c)(3) para tener una ventaja de flexibilidad con los fondos. Otra posibilidad es tramitar el ​Equivalency Determination con un donante extranjero con la cual se posibilita una colaboración de largo plazo.

3. Fortalece relaciones con financiadoras existentes. Ahora, las financiadoras están ofreciendo más oportunidades de comunicación con sus Oficiales de Programas para apoyar a sus grantees. Aprovecha estos momentos extras para fomentar relaciones de largo plazo con financiadoras y donantes, ya que profundizar relaciones existentes es más prometedor que cultivar nuevas relaciones. institucionales.

4. Pide montos reducidos de más financiadoras. No siempre más, es mejor; pero en este caso se trata de diversificar el origen de tus fuentes de financiamiento y reducir el monto o cofinanciar proyectos. Esto ayuda a que tu propuesta sea más atractiva y factible en estos tiempos tan inciertos.

5. 
No temas por el futuro. Mientras que tu OSC puede adaptarse al uso de la tecnología e incorporar aspectos de respuesta a covid en las propuestas, tendrá relevancia y probabilidades de financiamiento con fundaciones privadas, agencias bilaterales y multilaterales.

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a participar en el webinar COVID-19: Una fuerza transformadora para las OSCs donde presentaremos un estudio 360 sobre el panorama del financiamiento post covid-19. Reserva tu lugar aquí.
Registro del webinar
0 Comentarios

Aportaciones pequeñas, impacto grande

10/26/2020

0 Comentarios

 
por Ana Laura Goszko @analauragoszko

Donantes individuales: un valioso tesoro al alcance

via GIPHY

Los donantes individuales, también conocidos como inversores sociales, se han convertido en una de las principales fuentes de recursos para las organizaciones sociales. Con su tiempo (trabajo voluntario) y aportes monetarios o en especie (alimentos, ropa, refugio y demás), los individuos son hoy uno de los focos más importantes de la filantropía en México y muchas de las ONGs locales los han sumado en sus esquemas organizacionales y financieros.
En números, el año 2019 reportó una movilización de 2.947.838 MXN en donaciones online dirigidas a causas y organizaciones sociales, siendo solo una parte de otros tantos movilizados anualmente en aportaciones personales generales (calculados en más de 22.000 millones MXN en 2012 [1]). Dentro de ellas, no son necesariamente los grandes montos los que más importan, sino que también son las microdonaciones las que suman y las que pueden ayudar a solventar costos operativos que podrían quedar fuera de los esquemas de financiamiento de otros donantes [2]. De ahí su popularidad y extensión. En una encuesta elaboradas por Incuba ONG como parte de su “Estudio 360, el panorama del financiamiento post COVID-19”, un 39% de las ONGs mexicanas entrevistadas, tanto grandes como chicas, afirmó tener este tipo de donativos dentro de sus matrices financieras, lo que habla entonces de esta transversalidad y versatilidad. Cabe mencionar que plataformas de crowdfunding como Donar Online, Donadora, Global Giving, entre otras; lo han facilitado.

Una de las grandes virtudes reportadas son su
flexibilidad y potencial fidelidad. En este sentido, las personas que generalmente deciden donar, no se rigen tanto por formalidades, que sí son requeridas en convocatorias institucionales, sino más por su afinidad a la causa. Es decir, eligen causa por sobre proceso, aunque esto no quita que otros factores influyan. Como la campaña #YoDonoPorqueMX demostró, motivos de satisfacción o vinculación personal se suman a otras relacionadas con la confianza que la organización logra generarles a sus (posibles) donantes (nivel de accountability – evidencia del alcance de los logros pretendidos) [3].

En base a ello, las organizaciones que quieren impulsar o reforzar sus estrategias de captación de recursos individuales deben de tener en cuenta las particularidades de los mismos. Resulta esencial conocer cuáles son esos donantes meta y cuáles son sus motivaciones para donar.

¿Por qué deberían donarte a ti y no a otra organización?

  • 7 preguntas que hacerte para que tu campaña de donantes individuales sea un éxito.
Jennifer Aniston GIF from Jenniferaniston GIFs
Si tu meta es comenzar a captar a estos donantes individuales o aumentar tu audiencia; luego de identificarlos, responder estas preguntas puede ser clave para lograr los objetivos de tu campaña:

Paso 1
  • ¿Tu causa y mensaje están bien definidos? ¿Cómo comunica tu organización su trabajo?
  • ​¿Cómo está tu presencia digital? ¿Crees que tu organización tiene o ha logrado la visibilidad deseada? ¿Crees que debes corregir algo? 

Paso 2
  • ¿Estás mostrando todo tu potencial? ¿Utilizas los proyectos que ya realizaste y los logros que ya alcanzaste como material para acreditar todo lo que hiciste y lo que podés llegar a lograr? 

Paso 3
  • ¿La organización se muestra responsable, transparente y confiable en su desempeño y finanzas? ¿Consideras que estás mostrando una imagen que atrae la confianza de potenciales donantes externos?

Paso 4
  • ¿Qué seguimiento le estás dando a aquellos que ya te han apoyado? ¿Has mostrado tu agradecimiento ante cada (mínima) donación?
Todas estas preguntas son simples guías para que emprendas esas pequeñas pero importantes acciones que va a abonar para que puedas multiplicar y fortalecer los vínculos con tus (nuevos y más) donantes.

via GIPHY

La filantropía individual guarda dentro de sí un gran potencial. El largo plazo y la flexibilidad que ofrece podría llegar a ser de gran utilidad y relevancia en lo que refiere a la sustentabilidad e impacto de tu organización y las herramientas digitales están a tu servicio para facilitarte la tarea. Con ello, el impulso solidario mexicano está a un paso de distancia; ¡sólo tienes que darlo!

Recuerda, no dejes de reservar tu lugar en el  Webinar COVID-19: Una fuerza transformadora para las OSCs organizado por Incuba ONG. Esta y otras cuestiones serán abordadas en la presentación de su estudio 360 sobre el panorama del financiamiento post COVID-19. Reserva tu lugar aquí.
[1] Butcher García-Colín, J., & Sordo Ruz, S. (2015). Giving Mexico: Giving by Individuals. International Society for Third-Sector Research and The Johns Hopkins University, 322-347.
[2] Alonzi, A. (s.f.). All About Individual Donors. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de Proposals for NGOs: https://proposalsforngos.com/all-about-individual-donors/
[3] #undíaparadar México. (2019). #YodonoporqueMX. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de http://undiaparadar.mx/recursos-web/YoDonoPorqueMx_2019.pdf - Dos Santos, N. C., Rueda Elias Spers, V., Telles Medeiros Plácido, I., Aguiar Machado, L., & De Almeida Fernandes, M. (2014). Tercer Sector y Donantes Individuales: factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con el proceso de donación de recursos. INVENIO, 115-130.


0 Comentarios

Las OSC somos aliadas, no enemigas

10/13/2020

0 Comentarios

 
por Susana Donaire | Cofundadora de Incuba ONG

¡Queremos más! No menos organizaciones

Desde que inició la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el ambiente en el que operan las organizaciones se ha visto desfavorecido. En 2019, el ejecutivo tomó la decisión de revocar los recursos para asociaciones, que ya estaban etiquetados en el Presupuesto de Egresos para la Federación (PEF-2019), en vez, decidió que ese dinero debería ser otorgado a programas sociales, entregándolo directamente a las personas beneficiarias. Una decisión que afectó profundamente a miles de organizaciones comunitarias, cuyas fuentes de ingresos son principalmente los fondos gubernamentales. 
​

Como ejemplo, tenemos los centros de rehabilitación para personas con discapacidad, casas hogares, o los centros comunitarios; organizaciones cuyo propósito es suplir los vacíos que el gobierno no cubre, ayudando a quienes no tienen otras opciones. 

via GIPHY

No hubo una valoración previa sobre el impacto de esta decisión, ni el cómo el gobierno planeaba suplir los servicios otorgados por las organizaciones, ni hubo una consulta social; simplemente, se decidió de una forma arbitraria que así fuera.

En el mes de agosto, Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, señaló en una de las conferencias de prensa matutinas a fundaciones que se oponen al Tren Maya y financian grupos y medios de comunicación. Cabe resaltar que, dichas organizaciones, no tienen como agenda oculta destruir el proyecto del Tren Maya, algunas han expresado su preocupación al no contar con una evaluación técnica del impacto socio-ambiental que traerá a las comunidades. También es importante mencionar, que la mayoría de esos fondos fueron
otorgados antes de su gestión, y mucho antes que el proyecto existiera. Recibir recursos internacionales no es ilegal, como lo comentó Daniel Moreno, director de Animal Político, cuyo medio fue uno de los afectados en las acusaciones de AMLO. Las organizaciones reciben fondos de distintas fuentes para el cumplimiento de su misión, y las actividades de cooperación para el desarrollo son fundamentales en un mundo globalizado. ​

​
Ahora bien, en las últimas semanas se envió una iniciativa presidencial a la cámara de diputados, donde se buscan reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y del Código Fiscal de la Federación (CFF).

​De ser aprobados, algunos artículos de esta iniciativa provocarán graves consecuencias para las organizaciones que cuentan con la autorización para expedir recibos deducibles de impuestos, ya que condicionan la sostenibilidad de las organizaciones a dicha autorización. 

via GIPHY

Por una parte, se propone que al perder o no renovar la donataria, las organizaciones deberán donar la totalidad de su patrimonio a otra organización. Ser donatarias autorizadas es opcional y brinda un soporte adicional para la recaudación de fondos, no es un trámite necesario para conformarse como organización sin fines de lucro, permite que las personas, fundaciones y empresas puedan obtener un recibo deducible por sus aportaciones. Perder los ingresos y activos que una organización ha generado a lo largo de años, por un trámite que no es indispensable para operar, resulta arbitrario e injusto.
​
Las causales de revocación que proponen se encuadran en un marco legal restrictivo y que no justifica, en algunos casos, la sanción; como cuando los representantes legales, socios o cualquier miembro del consejo directivo, mesa directiva, o patrono haya participado en otra organización que fue revocada por los últimos cinco años. Se transfiere la responsabilidad de una institución al actuar de otra, por el simple hecho de que una persona sea representante de ambas asociaciones.


Otra disposición que entra en estas causales, pero también forma parte de los cambios a la reforma, es el hecho de que en caso de que las donatarias autorizadas pierdan su autorización cuando obtengan más del 50% de ingresos por actividades no relacionadas con su objeto social, bajo la suposición de evitar que estas entidades realicen actividades tendientes a obtener un lucro. Dada la dificultad para generar ingresos por donativos de terceros, las organizaciones deben complementar sus esfuerzos de recaudación con otras actividades, que no pueden ser consideradas lucrativas, siempre y cuando se destinen al objeto social y se respete la cláusula de no repartir remanentes entre asociados. Esta medida también afectaría el trabajo de las organizaciones, restringiendo las fuentes de financiamiento por las que pueden optar, recordando que ya tampoco hay fondos gubernamentales, que los donativos de individuos son escasos en el país y que la competencia por recursos de fundaciones es alta, por lo que cada vez se reduce más el espectro para la obtención de recursos.

via GIPHY

El problema de fondo de es que este marco fiscal puede ser utilizado como arma para el cierre de organizaciones consideradas “críticas” del gobierno, tanto del actual, como de futuros. También desincentiva el derecho a la libertad de asociación y participación, fundamentales en cualquier democracia.

Las organizaciones defienden causas sociales, humanitarias y medioambientales; fungen como contrapesos al poder y dan voz a quienes no la tienen. Por lo que desde Incuba ONG, instamos al gobierno a que reconozca la importante contribución social que realizan las organizaciones y que seamos vistas como aliadas y no como enemigas, ya que ambos tenemos una misión común, garantizar el bienestar de las personas que habitan en México.
0 Comentarios

Fuerza digital⚡para tu OSC

9/29/2020

0 Comentarios

 
por Itzbe Rodríguez Ciurana | Asociada de Comunicación de Incuba ONG

POTENCIANDO TU MENSAJE A DISTANCIA DURANTE LA CUARENTENA

via GIPHY

Cómo aceleró covid la transformación digital de las OSC ​y cómo potencia nuestro trabajo.

Una constante con las organizaciones de la sociedad civil es que son, por definición, resilientes; están conformadas por personas creativas que utilizan los recursos que tienen (incluso los que no tienen) para fortalecer el impacto en la comunidad con la que trabajan. 2020 implicó un reto enorme, los efectos de la pandemia por covid-19 nos requieren una transformación flexible, dinámica y sostenida. 

Según el más reciente estudio realizado por Incuba ONG sobre el impacto de covid-19 en el panorama de financiamiento de las OSC en México, el 68% de las OSC fueron afectadas en el desarrollo de sus programas y proyectos, y sin embargo, el 77% cambiaron su estrategia en respuesta a covid. 

Hablar de herramientas digitales es tan amplio y diverso que puede abarcar, desde cómo digitalizar un documento hasta cómo levantar una base de datos o, algo que resulta muy necesario durante esta cuarentena; cómo mantener tu trabajo en campo y tratar de mitigar la distancia física utilizando herramientas digitales gratuitas para tu organización.

Este 2020 favoreció el valor estratégico de la tecnología para organizaciones y empresas sociales. Se trata de una gran oportunidad para consolidar un ecosistema digital, autoorganizado escalable y sostenible, que dé soporte a la organización y prevea los cambios tecnológicos y contingencias usando la tecnología a nuestro favor.

Tecnologías disruptivas como: big data, y la visualización de datos, IoT, AR, ciberseguridad, blockchain, etc., han posibilitado la transformación de las interacciones como las conocíamos y se han adaptado a la realidad. Tal es el caso de la inteligencia artificial que ha posibilitado mantener servicios durante la cuarentena; operando desde la distancia, optimizando procesos logísticos y, al mismo tiempo, recogiendo y analizando datos utilizados para mejorar su automatización. Todo esto puede sonar muy sofisticado, y lo es, pero no es inaccesible. Sin embargo, las organizaciones tienen opciones muy al alcance para seguir trabajando durante la cuarentena y hacer una auditoría digital.

Juntxs a pesar de las distancias 

​Algunas organizaciones estaban preparadas para el trabajo remoto pero en su mayoría no se había anticipado un escenario donde fuera imprescindible. El estudio que realizamos muestra que los tres retos más importantes que han enfrentado las OSC durante la cuarentena por covid son: mantener la participación de los beneficiarios, continuidad en el trabajo de campo, y la digitalización del trabajo. Ya sea por falta de recursos tecnológicos o incluso por tenerlos subutilizados, sin duda, la utilización de recursos tecnológicos es un reto que pone a prueba la creatividad de las OSC.

Tener una planeación estratégica para tu organización es fundamental pero ¿cómo darle seguimiento a su cumplimiento? y mantener al equipo sincronizado para el desarrollo propuestas, distribución de tareas, revisión de avances, verificación de entregables, etc. Para lograr una planeación y gestión de proyectos más fluída  tú y tu equipo pueden usar diversas herramientas colaborativas de gestión muy populares como Asana, Trello, Slack o Teamwork, de acuerdo a sus necesidades; pero siempre se puede recurrir a versiones open source como Kanboard, para visualizar el flujo de trabajo y enfocarse en los objetivos de manera colectiva.

Para desarrollar el trabajo y complementar un ecosistema digital, puedes considerar herramientas gratuitas como los editores colaborativos como que ofrece la G Suite como docs y hojas de cálculo, y su almacenamiento en Drive, maximizando el potencial con los recursos de Google para organizaciones sin ánimo de lucro y sus análogos de de código abierto etherpad y ethercalc. Si tienes experiencia con otras aplicaciones, cuéntanos para seguir creciendo las opciones.

Home sweet home office

Seguramente, para este punto en la cuarentena ya has tenido mucha práctica con las videollamadas, webinars y talleres en línea que se desarrollan en diferentes plataformas. Hacerlo de forma segura puede permitir a tu organización, colaboradores y beneficiarios, mantener el contacto y dar continuidad a sus proyectos.Te compartimos algunos datos para considerar para comunicarte. 

Para realizar videoconferencias considera lo siguiente:
Comparte la liga de tus reuniones o salas personales, sólo con las  personas con quienes te reúnes.


  • Coloca contraseñas a tus reuniones y compártelas sólo con los asistentes de cada sesión.
  • Toma tus precauciones al compartir información sensible durante tus reuniones y considera opciones de plataformas de videoconferencias como Jitsi con cifrados más robustos. 
  • Si trabajas con Zoom consulta esta lista de verificación de Protege.la  su lista para tener una videoconferencia segura (y de paso obtener otros recursos muy útiles sobre seguridad y privacidad digital).
  • Si vas a presentar una webinar o evento considera transmitirlo vía streaming, así otras personas pueden tener acceso sin estar dentro de la reunión. Esto también permite que lo documentes y cuentes con ese material para que permanezca en tus redes.
​
Es común presentar material durante las reuniones pero si lo que requieres es de un pizarrón colaborativo, puedes considerar el uso de Jamboard o Excalidraw. 

Si vas a usar servicios de mensajería seguramente conoces Whatsapp que cuenta con una versión business, que te permite ofrecer más información sobre tu proyecto u organización, aunque también hay otras opciones como Telegram de código abierto, que provee un protocolo de cifrado seguro y tiene funcionalidades como los chats secretos entre otras.

Visibilidad a través de las redes sociales

​Sin duda la presencia en redes sociales es importante para comunicar el mensaje de tu organización y en este sentido, las OSC han colocado temas de importancia social en estas plataformas.

via GIPHY


Casi todas las organizaciones cuentan con redes sociales y cada una sabe mejor cuáles les apoyan para mostrar su trabajo al mundo. Si ya cuentas con una página de Facebook o una cuenta en Instagram, en Social Impact Partnerships at Facebook podrás  encontrar recursos y herramientas de formación para organizaciones sin fines de lucro. También, la iniciativa YouTube Social Impact, promueve un espacio que genere un mayor impacto para impulsar causas sociales, favorezca la construcción de una audiencia, y permita a las organizaciones formar parte de una comunidad, todo a través de tu canal.

La transmisión en vivo en redes no sólo refuerza la seguridad de tus eventos sino que lleva tus contenidos a una mayor audiencia. En este caso StreamYard cuenta con una versión gratuita que te proporciona opciones para compartir tus transmisiones hacia diferentes plataformas.

Y si ya con esta información te quieres lanzar a crear una campaña para el regreso a la nueva normalidad, puede ser un buen momento para revisar los datos de tu organización en redes y aprender algo de tus métricas, o bien para conocer mejor a tu audiencia y explorar sus intereses y compartir mensajes que generen mayor impacto. Un buen lugar por dónde comenzar es preguntarles.

Financiamiento

Independientemente de la pandemia, el tema del financiamiento siempre es una constante entre las prioridades de las OSC/ONG en el mundo. Fomentar la cultura de sostenibilidad es parte de la naturaleza de las organizaciones. Existen muchos recursos para ejecutar campañas de donación y crowdfunding exitosas y hablaremos de ellos en otras entradas aunque sin duda es fundamental la construcción de capacidades para la procuración de fondos, así como sistemas administrativos para la ejecución y seguimiento de presupuestos.

Enfrentar constantemente retos y convertirlos en oportunidades de desarrollo para los proyectos y construir con la comunidad es parte de la labor de las OSC. La fuerza digital que puede aportar la tecnología a tu organización, puede mitigar los efectos derivados de la crisis por covid-19 y además impulsar y diversificar su alcance y hecho y de hecho, la transición puede ser bastante redituable y muy divertida.

via GIPHY

Si te interesa este tema y puedes pensar en algún aspecto en el que tu organización pueda aprovechar la fuerza digital, si puedes pensar en algún aspecto en el que podamos apoyarte, o simplemente quieres compartirnos la experiencia de tu organización durante esta cuarentena ¡escríbenos! y acompáñanos al webinar COVID-19: Una fuerza transformadora para las OSCs  en el que Incuba presenta su estudio 360 de cómo ha cambiado el panorama de financiamiento para las OSC en México, cómo se han adaptado las financiadoras bajo la nueva normalidad, y asesoría sobre cómo emprender modelos creativos y auto sostenibles basados en datos* para que tu OSC transforme. Registra tu participación aquí.

Reserva al webinar
Algunos elementos de la publicación se diseñaron con Stories by Freepik.
0 Comentarios
Quiero recibir el boletín informativo
Algunos elementos de este sitio se diseñaron con Stories by Freepik.
  • Home
  • Nosotras
  • Programas
    • Incubadora
    • Hospedaje
    • Red Semilla
  • Recursos Incuba
    • Convocatorias
    • Convocatoria Incuba
    • Investigación
    • Herramientas
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto