INCUBA ONG
  • Home
  • Nosotras
  • Programas
    • Incubadora
    • Hospedaje
    • Red Semilla
  • Recursos Incuba
    • Convocatorias
    • Convocatoria Incuba
    • Investigación
    • Herramientas
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto

ESCRIBIR Y COMPARTIR⚡👩🏽‍💻
TAMBIÉN NOS FORTALECE 

Compártenos tus comentarios sobre la experiencia en tu organización ;)

Fuente RSS

Iniciativas comunitarias: semillas de desarrollo económico local

11/23/2020

0 Comentarios

 
por Ana Laura Goszko @analauragoszko
Imagen
El día 16 de noviembre cerró nuestra primera convocatoria para el Programa de Incubación 2021. Con motivo de agradecimiento a las más de 100 organizaciones inscritas, decidimos dedicar este post a uno de los ejes temáticos centrales en los que dicha convocatoria se fundamentó y dentro de las que muchas de las organizaciones trabajan: el desarrollo económico comunitario.

A este respecto, en muchas ocasiones su concepto, de por sí complejo, se ve rodeado de ambigüedades que poco ayudan a su entendimiento. A fin de abonar entonces a  su causa, en este artículo se abordará qué es lo que entendemos desde Incuba ONG como desarrollo económico comunitario, por qué se eligió como uno de los ejes de nuestra Convocatoria y cómo es que buscamos contribuir al mismo. 

Imagen
La semilla del desarrollo dentro de la comunidad y sus individuos

En primer lugar, la materia general del desarrollo económico ha sido objeto de innumerables debates y teorías. Partiendo de visiones más restrictivas y focalizadas en temas de rendimiento y renta, hoy en día el consenso general apela a una perspectiva más amplia, en la que lo puramente económico se vea complementado con cuestiones de derechos, justicia social y también ambientales. En este sentido, el desarrollo económico es así entendido como una empresa o proceso con el que se busca tanto una maximización de las ganancias generadas dentro de un territorio, como una maximización del bienestar de sus habitantes. Esto último, en términos de generar una disminución de la pobreza, de las desigualdades (de ingresos y entre grupos - mujeres, indígenas, entre otros) y un aumento, al mismo tiempo, de la cobertura y calidad de los sistemas educativos, de salud y de oportunidades; todo ello mientras se postula un mayor cuidado del ambiente, entre otras cuestiones. En síntesis, sin una baja en la pobreza y en la inequidad, no puede hablarse de desarrollo, y sin una mayor conciencia por el cuidado de los recursos naturales, tampoco.
​

En este marco, el desarrollo comunitario se plantea como uno de los caminos posibles para poder alcanzarlo. Dentro de sus características más importantes, el impulso por el desarrollo se origina de forma endógena a la comunidad. Es decir, son sus propios miembros los que, desde sus libertades y posibilidades, diseñan acciones y establecen metas para abordarlo. Lo que se reporta, es un proceso de desarrollo económico que se concentra en generar beneficios para la propia comunidad (resolución de sus problemas, buscando así aumentar el capital social, financiero, humano local); beneficios que son a su vez reinvertidos en el propio territorio - no se los lleva un inversionista o un agente externo, como ocurre en otros modelos de desarrollo. Es esto lo que genera que las soluciones y políticas allí planteadas gocen de una auto-sostenibilidad y trascendencia a lo largo del tiempo que no se dan en otros modelos. De esta manera, los componentes de creación de trabajo locales, cuidado del medio ambiente y medidas de mejoras en la desigualdad de ingreso y sociales, como en género, se vuelven centrales.

Imagen
Las iniciativas comunitarias: el camino para volver al desarrollo real y efectivo

En este entramado, las iniciativas locales resultan no sólo uno de sus exponentes más significativos, sino también uno de los medios más importantes para lograr que esas metas de desarrollo económico comunitario se logren realmente llevar a la práctica. Al conocer de primera mano los problemas socio-económicos y medioambientales que enfrentan, las medidas y causas que impulsan guardan dentro de sí todo el potencial de ser efectivas y de llegar verdaderamente a quienes lo necesitan. En otras palabras, ya sea desde organizaciones que abordan la violencia contra las mujeres, niñez, ambientalismo, educación, al conocer cómo esos temas se desenvuelven en su localidad, su forma de abordarlos tiene muchas más chances de resultar aplicable y de efectos palpables.
​

Es por este motivo que, desde Incuba ONG, trabajamos y tomamos como uno de nuestros objetivos centrales el apoyar a estos colectivos a fortalecer sus capacidades institucionales. Para ello, buscamos brindar un acompañamiento que contribuya a su supervivencia en el largo plazo, logrando potenciar así el impacto directo que tienen en el desarrollo de sus comunidades y poblaciones. Esto explica también porqué fue elegido como uno de los ejes centrales de nuestra Convocatoria de Incubación 2021, teniendo una vinculación directa con los otros dos delineados: “la mujer como agente de cambio” y “la protección del ambiente y gestión de los recursos naturales”. Entre los tres se da una simbiosis que buscamos potenciar.
Imagen
Pequeñas palabras finales

Como fue descrito, el desarrollo económico comunitario guarda dentro de sí una complejidad que reúne elementos tanto económicos, sociales y ambientales. No puede entenderse el uno sin el otro. La relevancia que el mismo tiene para el bienestar de las poblaciones locales es también patente, y es por ello que fue elegido como uno de nuestros focos. En este marco, los colectivos e iniciativas comunitarias juegan un rol central. Son uno de los medios principales para lograr que esos planes y metas de desarrollo finalmente se traduzcan en acciones concretas. Desde Incuba ONG consideramos central trabajar en pro de su fortalecimiento e impacto, y es desde este punto que buscamos sumar nuestro aporte. 
Bibliografía

  • Chau, N. H. H., & Kanbur, R. (2019). Pasado, presente y futuro del desarrollo económico. Open Mind BBVA. Retrieved 11 20, 2020, from https://www.bbvaopenmind.com/articulos/pasado-presente-y-futuro-del-desarrollo-economico/
  • Reyes del Valle, N. (2011, 06 06). ¿Qué es el Desarrollo Económico Comunitario? Retrieved 11 19, 2020, from https://issuu.com/proyectomatria/docs/desarrollo_econ_mico_comunitario-_nelson_reyes
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Quiero recibir el boletín informativo
Algunos elementos de este sitio se diseñaron con Stories by Freepik.
  • Home
  • Nosotras
  • Programas
    • Incubadora
    • Hospedaje
    • Red Semilla
  • Recursos Incuba
    • Convocatorias
    • Convocatoria Incuba
    • Investigación
    • Herramientas
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto